¡Tanti auguri, Alfa Romeo!
Hace 115 años, lo que hoy es Alfa Romeo nació como A.L.F.A., luego de que Ugo Stella y Giuseppe Merosi compraran la filial italiana de Darracq.
Es en 1920 que ALFA pasa a ser Alfa Romeo, por la fusión entre Anonima Lombarda Fabbrica di Automobili (A.L.F.A.) y la Società in accomandita semplice Ing. Nicola Romeo e Co. (Propiedad de Nicola Romeo). No obstante, se toma como fecha fundacional oficial la del 24 de junio de 1910.



Para la Targa Florio de 1923, Ugo Sivocci, junto a sus compañeros de squadra, pinta sendos tréboles de cuatro hojas en sus RL, siendo el mencionado piloto quien gana la carrera.



Lamentablemente, Ugo moriría no mucho después en un vehículo que no tenía el famoso amuleto, grabando en la historia de la marca el trébol de cuatro hojas en fondo blanco o, para los alfisti: Quadrifolio.
En 1928 Nicola deja la compañía y en 1932 pasa a manos del estado, bajo el IRI.
Por estos años, el jefe del equipo de competición de ALFA y luego Alfa Romeo SF era un joven llamado Enzo; esta legendaria asociación terminaría en 1938.



Otro gran piloto de ALFA fue Louis Chiron, que junto a Charles Leclerc son los únicos monegascos en ganar un GP de su país. Si el apellido de Louis les suena, tal vez sea porque una conocida marca lanzó hace unos años un superdeportivo homenajeándolo.



Poco antes de la Segunda Guerra, Ugo Gobbato, el capo de esos momentos, decidió comenzar a fabricar motores de avión y vehículos militares. Durante estos duros tiempos, la fábrica de Portello fue bombardeada varias veces.


Terminada la guerra, la producción de vehículos se centró en la familia/serie 6C-2500.
Ya en la década del 50, vuelven las carreras, siendo Giuseppe Farina el primer campeón de F1 en 1950, pero el más recordado para nosotros fue el de 1951, cuando Fangio consigue el que sería el último título en F1 de la marca y el primero de sus 5 con la Alfetta tipo 159; cerrando un ciclo espectacular en la categoría, a la cual retornaría décadas después.
Hablando del legendario Chueco, también es del 24 de junio, pero de 1911.



También en 1950 se presenta un modelo que marcará el rumbo de la compañía para siempre, ya que el Alfa Romeo 1900 es lanzado al mercado, un sedán que apuntaba a un nuevo segmento para la marca.
Como dato curioso, una vez discontinuado el modelo, se fabricó en el país con la marca y mecánicas IKA; su nombre criollo: Bergantín.



En el año 1952 se asocia con la brasilera FNM, produciendo camiones y Alfa Romeos autóctonos en el país vecino.
La década de los 60 sería de pura innovación, desarrollo y donde Alfa Romeo cimentara gran parte de su actual imagen.
En los 60s finaliza la producción en la hoy inexistente fábrica de Portello, pasando la producción a la mítica fábrica de Arese, que funcionó hasta poco más comenzado el s. XXI.
Se lanzan al mercado modelos míticos como la Giulia GT “Bertone”, Giulia sedán y el 1750 (que décadas más tarde sería homenajeado con la cilindrada (aproximada) del motor TBi).



No podemos dejar de mencionar la creación de Autodelta y su incorporación como departamento de competición oficial en 1963.
Autodelta fue creada por el legendario Carlo Chiti (1924-1994) y Lodovico Chizzola. Si les suena el nombre de Carlo, puede ser, ya que aparece en una película (del año 2023) de un anterior jefe de competición.




A principios de los 70, se inauguró la fábrica de Pomigliano d’Arco, de la cual salieron importantes Alfa Romeo como el novedoso Alfasud y luego el 33, 145/6, 155, 156, 159 y Tonale, entre otros.
Con el comienzo de la producción del Alfasud, es que el logo pierde la leyenda “MILANO” en su logo.
Paradójicamente, al día de hoy, es la única fábrica 100% Alfa Romeo que sigue funcionando.



También a principios de los 70s se lanza el mítico Alfetta, que tiene la particularidad, para un auto de su segmento, de tener la caja de cambios en la parte trasera y suspendida junto a la carrocería, pero sin contar con suspensión independiente en el eje trasero. Esta es una solución que permitía mejorar el reparto de pesos entre ambos ejes, y al sumarle los discos a la salida del diferencial, disminuir las masas NO suspendidas en busca de mejorar el desempeño de la suspensión.



Los años 80 fueron problemáticos, ya que para 1985, salvo por el Arna, los modelos lanzados en esos 5 años fueron modernizaciones de la Alfetta y Alfasud. Ejemplos son el 33 de 1983 y el 75 de 1985. Recién en 1987 vendría el primer Alfa totalmente nuevo: El 164, en 1987.






En 1986, Alfa Romeo pasó a ser parte del conglomerado Fiat. Luego, en 2014, pasó a pertenecer a FCA y en 2021 a Stellantis.
Como dato de color, Ford habría presentado una oferta para hacerse con la empresa, pero como todos sabemos, no prosperó. Recuerden este dato, ya que unos 15 años después su archirrival lo intentaría.
Los años 90 fueron muy importantes para la marca, ya que fue de menos a más, primero con el carismático 155 y sus éxitos en DTM, luego con los muy particulares 145 y 146.



Pero el genio Walter Maria de Silva consiguió lo que todos esperábamos, que Alfa Romeo vuelva a vender (en volumen) de nuevo, y lo hizo con el Auto del Año de 1998, el bellissimo 156. De este se vendieron más de 670.000 unidades y, si le sumáramos las de su hermano 147 y GT, récord.

Para inicios del s. XXI, Alfa Romeo contaba en su catálogo con vehículos que marcaron historia en la marca, sin ser tracción trasera ni ser tan recordados por su participación en la competición: el 156 rediseñado por Giugiaro, el flamante 147 y el coupe GT que estrenaron novedosos motores de inyección directa, los 2.0 JTS (solo arribaron unos pocos a Argentina).



También se inicia (2000) la colaboración con GM; de sus frutos nacerían el 159, Brera y los motores 1.9, 2.2 y 3.2 JTS. Esta colaboración terminaría abruptamente en 2005, año de presentación de uno de los Alfa con mejor construcción en años, a tal punto de publicitar la rigidez torcional de su carrocería.
El año 2006 fue uno amargo, ya que la producción del último gran motor de origen puro Alfa Romeo, el mítico Busso V6, dejó de producirse, pero más fue la pérdida de su diseñador, Giuseppe Busso.
Todo lo contrario fue el año 2015, que gracias al entrañable Marchionne (1952-2018), la marca vuelve a contar con un sedán de tracción trasera: El/La Giulia.
En el año 2016 se presenta el Stelvio, el primer SUV de la marca que con su versión QV no solo arranca miradas.
Hoy Alfa Romeo sigue ofreciendo Giulia, Stelvio (ya finalizando sus ciclos de vida), Tonale (presentado en 2022) y el prometedor Junior que se viene vendiendo bien.
¡Por otros 115 años más!
P.D: Seguro omitimos muchos eventos importantes, pero la intención fue hacer un breve resumen por los 115 años de la marca.
